jueves, 23 de febrero de 2017
1.2 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO
1.2 Significado y
sentido del comportamiento ético.
Los ámbitos en la que la ética aparece son
en el ámbito personal, social, académico y en el ámbito del ejercicio de la
ciudadanía. La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración de la
persona en sí misma, es decir, la autovaloración al desarrollo de una
conciencia sobre la propia dignidad personal, y esta determina la atención y
desarrollo de ciertos valores. La ética en el ámbito de la sociedad corresponde
a los valores que nos formamos, aplicados en la forma de relacionarnos con el
medio social.
1.2.1 En el ámbito
personal y social.
En el ámbito personal, la ética personal
forma parte integral del actuar de las personas respecto a las acciones
realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales. Sean estos de cualquier
naturaleza.
Se
trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es
inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones
violatorias.
La
responsabilidad o ética individual se considera más importante que la
obediencia a la autoridad o tradición. La ética personal está muy influida por
el problema del bien y el mal de cada individuo a la lucha del impulso del yo
instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de
controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo
actué dentro de la sociedad.
Algunos
ejemplos de la ética persona es la formación integral permanente, que implica
la posibilidad de relacionarse con el medio a través de su propia formación. La
interioridad: contempla la valoración de alguna actividad fundamente humana: la
reflexión. La autocrítica: todos somos esencialmente críticos. La creatividad:
el potencial de un hombre para su autorrealización la capacidad de crear.
La
actitud crítica: la actitud del cuestionamiento del hombre así mismo y frente a
su entorno. Actitud de apertura así el cambio: aplica provocar los cambio y por
otro aceptarlos y comprenderlos.
En
el ámbito social, estudia las normas y principios morales de la vida colectiva.
Constituye el comportamiento necesario de la ética individual, que considera la
responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo.
Algunos
ejemplos de la ética en el ámbito social son el respeto a los otros: es la
valoración base que se reconoce el valor de cada persona; implica conocer y
reconocer las diferencias individuales. Compartir en comunidad: responde al
ideal de la vocación humana. La solidad responde: implica colaboración efectiva
de los miembros de la sociedad o grupo al que se pertenece. La justicia: es el
valor ideal de la convivencia de los hombres. La paz representa un valor
permanente perseguido por las sociedades humanas. Actitud de apertura y
dialogo: implica el trascender los propios límites para ensanchar el mundo has
incluir el otro. Actitud de corresponsabilidad solidaria: implica un compromiso
de sus miembros en la participación y realización de acciones para
solucionarlo.
1.2.2 En el ámbito académico
En
el ámbito académico no es otra cosa que realizar actos deseados en cuanto a la
educación. La enseñanza que un profesor de en un alumno no solo transmite un
cumulo de conocimiento, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato
de respeto entre profesor y alumno es
esencial para la realización que estos seres compartirán.
La
ética académica habla mucho de las personas, sin embargo se ha ido debilitando
por la que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales,
agrandándose la confianza en lo académico.
La
ética como valor en la formación proporcionada de los educadores debe ser
inseparable de su práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños,
jóvenes o adultos y a la mejor manera de conservarla es convirtiéndola en
principio de nuestra vida cotidiana.
1.2.3 En el ejercicio
de la ciudadanía.
La ética en el ejercicio de la ciudadanía
se refiere a los derechos esenciales, como la libertad de expresión, pensamiento,
religión: los derechos políticos colectivos y sociales para compartir dentro de
la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada sociedad.
Para
la concepción clásica, la ciudadanía se refiere a todo aquellos son miembros
plenos de una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.
Los
derechos civiles están compuestos para la libertad individual, son la libertad
de expresión, de pensamiento y de la libertad religiosa; el derecho a la
sociedad privada y el derecho a la justicia. Los derechos políticos, como
derechos colectivos se refieren al derecho a participar en el ejercicio del
poder político, como votar, ser representado o participar directamente del
sistema.
Bibliografía y
referencias:
Ética y valores I.
Yolanda Ángulo Parra. Editorial Santillana, S.A. de C.V.
“Ética y valores”. Lourdes Much. Editorial
trillas
http://es.scribd.com/doc/37888327/Significadi-y-Sentido-del-comportamiento-Etico.
domingo, 19 de febrero de 2017
1.1.4 DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son
aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de
su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de
factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o
nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente, por lo que se consideran fuente del Derecho, en
concreto la denominada derecho natural. Desde un punto de vista más relacional,
los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear
una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los
individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.
La Declaración
Universal de Derechos Humanos cumplió 60 años desde que se adoptó y el Consejo
de Derechos Humanos está impulsando su nuevo mecanismo de examen periódico
universal, a través del cual se examinará la situación de los derechos humanos
en los 192 Estados Miembros de las Naciones Unidas. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos sigue incrementando la expedición de sentencias con el
propósito de que los Estados cumplan con sus deberes de respeto y garantía y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos está cumpliendo 50 años dedicada a
promover la observancia y defensa de los derechos humanos en las Américas. La
Historia nos enseña que las violaciones y amenazas a los derechos humanos
nutren la lucha a favor de ellos, que son una aspiración universal del ser
humano, de una fuerza moral invencible.
El derecho a la vida es
un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para el
disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los
derechos carecen de sentido
Artículo 3.Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 6
1. El derecho a la vida es inherente a la
persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente.
2. En los países en que no hayan abolido la pena
capital sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de
conformidad con leyes que estén en vigor en el momento de cometerse el delito y
que no sean contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la
Convención para la
Prevención y Sanción
del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en cumplimiento de
sentencia definitiva de un tribunal competente.
3. Cuando la privación
de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido que nada de lo
dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Partes del
cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las disposiciones
de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
4. Toda persona condenada a muerte tendrá
derecho a solicitar el indulto o la conmutación de la pena de muerte. La
amnistía, el indulto o la conmutación de la pena capital podrán ser concedidos
en todos los casos.
5. No se impondrá la pena de muerte por delitos
cometidos por personas de menos de 18 años de edad, ni se le aplicará a las
mujeres en estado de gravidez.
6. Ninguna disposición de este artículo podrá
ser invocada por un Estado Parte en el presente Pacto para demorar o impedir la
abolición de la pena capital.
Derecho internacional
de los derechos humanos segunda edición 2012.Daniel O’ Doonell. Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.
1.1.3 VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
El resultado de todo
proceso valorativo culmina en el otorgamiento de un valor. Pero, además, hay
valores de distinta naturaleza, pues podemos valorar a una persona por su
belleza, por asistir a la misa dominical o por su honestidad, de donde se
deduce que en cada caso le estamos atribuyen-do valores estéticos, religiosos y
morales.
Los valores éticos son
estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos pre configuradas en nuestro
cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos
son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad.
Los valores éticos, a
diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona
puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque
dependen de la libertad, los valores éticos sólo pueden atribuirse a las
personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unas
deportivas pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral. Valores éticos:
implican un deber hacer. Todos los valores comportan un deber ser: es deseable
ser alegre, ser enérgico, ser útil.
Pero los valores éticos, además de éste deber
ser implican uno deber hacer, son una prescripción o norma que tenemos que
cumplir.
Ética y valores I. Yolanda Ángulo Parra. Editorial Santillana, S.A. de C.V.
“Ética y valores”. Lourdes Much. Editorial trillas
VERDAD
|
El
significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y
rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la
verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la
superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud moral. Como
tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a
la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y
promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a
la verdad y en la verdad.
|
LIBERTAD
|
Desde
un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la
“autodeterminación axiológica.” Esto significa que una persona libre se
convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él
mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.
Cuando no se da la libertad –o se da en forma disminuida– entonces el sujeto
actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya
no puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo
con esto se dice que la condición previa de la libertad en un individuo es la
captación y asimilación de los valores. En la medida en que un individuo
amplía su horizonte axiológico podrá ampliar paralelamente el campo de su
propia libertad. Y en la medida en que una persona permanezca ciega a ciertos
valores, se puede decir que posee una limitación en su libertad
|
RESPONSABILIDAD
|
La humanidad
ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la propia tecnología ha
generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace referencia al
hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias
negativas de algo que ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan
las consecuencias positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que
ver con las consecuencias justas o injustas.
|
JUSTICIA
|
Históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la de Ulpiano,
al decir que la justicia consiste en “dar a cada uno lo suyo”. Las
tradiciones liberal y social que confluyen en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos acabarán reconociendo que la justicia consiste en “dar a
cada uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad”. En realidad
la justicia es un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad
y su potenciación, el fomento de la igualdad, la realización de la
solidaridad, el respeto a las diversas formas de vida, la toma de decisiones
comunes a través del diálogo de manera responsable. Cuando se da todo eso,
entonces se da la justicia.
|
1.1.2 EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ETICO
Hay ciertas
palabras que a
muchos pueden parecer extrañas, pasadas de moda, o incluso
chocantes, por ejemplo: “ética” y “moral”. Pero, ¿quién de nosotros no se ha
preguntado si ha
actuado bien o mal,
o si tiene algo que reprochar o alabar de la conducta moral de sus amigos,
padres, hermanos o personas públicas?
Se discuten temas como el aborto, la eutanasia y
la sexualidad, o bien otros
de carácter más
general, como los
derechos humanos, la
democracia, la ecología,
la violencia, la
justicia social y
la pobreza. Basta
un momento para
percatarnos de que
resulta prácticamente imposible
abordar esas cuestiones únicamente con argumentos lógicos,
políticos, jurídicos o
científicos, pues tarde o
temprano aparecerán consideraciones éticas
o morales.
JUICIO MORAL
|
JUICIO ETICO
|
|
CONCEPTO
|
Estos juicios aparecen cuando
manifestamos sentimientos de admiración,
indignación, asombro, descalificación, culpa, arrepentimiento y
otros similares. En nuestra vida
privada, aprobamos o
desaprobamos conductas propias y ajenas, ya sea en conversaciones familiares,
con la pareja,
entre amigos o colegas.
|
Un juicio ético es la facultad de
razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más adecuada, de
entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que
compartimos con la sociedad donde vivimos. Es aquel que nos permite identificar,
en una situación o circunstancia determinada, cuál es el dilema ético que se
nos plantea, y, en consecuencia, nos ayuda a analizar cuál de las opciones
con que contamos es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre
teniendo en consideración el marco del sistema de valores morales en que nos
encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es el modo más
conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar el
problema al que nos estemos enfrentando.
|
EJEMPLO
|
En el caso de un adolescente decide
realizarse un tatuaje en la piel, lo cual contraviene las reglas morales
marcadas por su religión. En este caso el juicio moral puede ser adverso al
comportamiento de la persona pretende realizar el acto moralmente
reprochables (este caso se entiende dentro del marco de las reglas morales de
religiones en donde tatuarse la piel o hacerse algún cambio similar en el
cuerpo, es reprochable).
|
La prostitución te esclaviza como
persona. Te desvaloriza, te hunde en hábitos nocivos, te destruye el presente
y te enfrenta a perder la "propiedad" tu cuerpo para someterlo al
capricho de los clientes. Para ellas eso ya es normal, ellas no
conocen otra vida, es su empleo pero cuando la sociedad las va ver bien nunca
porque si tu te juntas con una de ellas afectan a las buenas costumbres de la
sociedad y moralmente te sientes mal.
|
Significados.
Recuperado de http://www.significados.com/juicio-etico/
1.1.1 LA ETICA, SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SENTIDO SOCIOCULTURAL
El término ética proviene de la palabra
griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y
que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido
de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).
La
ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos
se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido
diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la
Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.
Se
considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio
moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en
nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.
Moral
es el conjunto de normas, reglas, principios,
valores y costumbres
que rigen el comportamiento de los grupos humanos,
dictado por instituciones
como la familia,
la Iglesia, la es cuela o los medios de comunicación. También
se le puede
llamar moralidad vigente. Por
moral también se
entiende el comportamiento real y visible de los
individuos y su relación con el código moral, que puede ser
de aprobación, reprobación
o cuestionamiento.
Código
moral es el conjunto de preceptos y prohibiciones de la moral, formulados ya
sea en forma clara o difusa, a través del cual se establecen las sanciones
morales.
Constitución del
sujeto moral se refiere
a la forma
en que cada individuo
se relaciona con
el código, mediante
la cual se constituye
en sujeto moral, distinto de los demás, aunque la conducta observable de varios
individuos sea la misma. Aquí, el sujeto se convierte en su propio objeto para
moldearse en la clase de sujeto moral que desea convertirse. Es la parte más
creativa donde, como diría el filósofo norteamericano Richard Rorty, cada uno
es poema de sí mismo.
Ética.
Aunque todos reflexionamos
sobre cuestiones morales, cuando menos en forma rudimentaria e
inconsciente, el filósofo pone en cuestión los contenidos de la moral, para
analizar a qué responden, en qué circunstancias y condiciones materiales
emergieron, cuáles son sus fines.
Por ello
es usual decir
que el objeto
de estudio de la ética es la moral. De igual forma se puede referir a la
ética llamándola “teoría moral”. En términos más sencillos, la ética es la
reflexión y sistematización filosófica sobre la moral
El
sentido sociocultural de la ética adquiere significancia a partir del actuar
ético del individuo, un actuar que puede ser:
·
Aceptación, por parte del individuo, de
las normas establecidas en una sociedad determinada. Tal aceptación puede
producirse, desde el punto de vista ético, de dos formas:
1. Por
reflexión y convencimiento: Esto es, tras un proceso en el que sin duda
desempeñan un papel importantísimo la situación familiar, la convivencia, la
situación económica y cultural, en suma, la influencia del medio ambiente, el
individuo decide, tras un proceso de reflexión y análisis, aceptar y dar como
buenas las normas establecidas en la sociedad en la que se desenvuelve.
2. Aceptación por comodidad: En este caso el
individuo manifiesta una total y completa sumisión al medio ambiente,
adaptándose por rutina y para evitar complicaciones de cualquier tipo, a la
normativa vigente en su comunidad. Así, hay muchos individuos que por rutina,
comodidad o negligencia aceptan, sin ningún tipo de reflexión previa, las
normas que la sociedad establece, sea cual fuere el sistema político vigente en
ese momento.
·
No aceptación de las convenciones
establecidas en un orden social determinado: No todos los individuos aceptan
las normas establecidas en la sociedad en la que se encuentran. En regímenes
democráticos asistimos, casi a diario, a las lógicas discrepancias que ciertos
individuos, ciudadanos en este caso, mantienen ante las normas y leyes que del
gobierno en el poder se derivan. Y con la misma frecuencia, también, asistimos
a las dos posturas más usuales que tales personas utilizan cuando mantienen un
cierto o total desacuerdo con las leyes promulgadas:
1. De
un lado, las que, haciendo uso de las libertades que todo régimen democrático
garantiza, discrepan públicamente, argumentando los motivos por los cuales no
les parecen justas o idóneas las pautas de conducta arbitradas en esa comunidad
o en ese pueblo, e intentando, con el mismo derecho, transformarlas, ofreciendo
para ello las alternativas que consideren más adecuadas para que aquéllas sean
a su vez sustituidas.
2. De
otro, las que, despreciando las normas de toda convivencia, realizan actos
contrarios a la ley, bien individualmente o bien organizadamente. Tal actitud,
antidemocrática y egoísta, puede provocar un amplio abanico de consecuencias
que van desde la marginación de la ley hasta la forma más inhumana y cobarde de
discrepancia como es el terrorismo.
·
La tercera postura describe también una
de las relaciones que adoptan algunos individuos ante la sociedad: A nadie se
le escapa que existen individuos que intentan sólo y exclusivamente conseguir
lo que quieren, y para ello, suelen disfrazarse de personas que aceptan la
moral convencional y las normas legalmente establecidas, llegando incluso a
utilizar el vocabulario moral al uso, con el fin de conseguir sus fines
personales. En el lenguaje figurado se suele denominar a estos individuos
“camaleones”, queriendo señalar con ello a personas que, buscando el favor y el
interés propio, mudan con facilidad de pareceres y doctrinas. Quizá éstos no
suelen ser los más dañinos para la sociedad porque, tarde o temprano, ésta
puede detectarlos y localizarlos, pero sea cual fuere el peligro que supongan,
no deja de ser ésta una actitud reprochable por todo aquel que se considere o
tienda a considerarse una persona honesta.
http://www.mitecnologico.com/igestion/Main/SignificadoYSentidoDelComportamientoEtico
http://es.scribd.com/doc/37888327/Significadi-y-Sentido-del-comportamiento-Etico.
1.1 GENERALIDADES SOBRE ETICA
Estoicismo. Un rasgo
característico de esta ética es que sostiene
que el bien y el
mal dependen de
cada uno, de
manera que la voluntad propia nos puede volver indiferentes al mal que proviene
de fuera, por ejemplo, estar en prisión o ser torturado.
La indiferencia
nos vuelve libres
e independientes. La
física es el fundamento de la
ética, por lo que los estoicos recomiendan vivir conforme a la naturaleza. Es
una especie de ética del deber intelectualista, contra las pasiones, que es
preciso suprimir, para llegar a la apatía y a una vida serena y feliz. Un rasgo
importante es la
actividad política de los estoicos,
quienes favorecieron la
abolición de la esclavitud. Hoy entendemos por estoicismo, valor, coraje
o capacidad para enfrentarse a la adversidad.
Eudemonismo. La ética platónica hoy puede
parecer bastante extraña, mas no así la de Aristóteles (384-323) quien, a
diferencia de tradiciones como
la platónica y
la estoica, no
basa su ética
en una metafísica especulativa,
fundada sólo en la razón, sino en la investigación empírica
del comportamiento humano.
A través de
este estudio pretende encontrar qué buscan los hombres y llega a la
conclusión de que todos tienen como fin último la felicidad. ¿Te has hecho
una pregunta semejante?
¿Crees que todos buscamos
como fin último la felicidad? Independientemente de la res puesta, queda por
determinar qué nos
hace felices, ¿el
placer, la fama,
el dinero, el éxito? Al no haber
una idea de felicidad válida para todos, Aristóteles también ha sido objeto de
críticas, según las cuales eso puede conducir a un relativismo moral.
Ética y valores I.
Yolanda Ángulo Parra. Editorial Santillana, S.A. de C.V.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)